Techwear, el estilo futurista que revolucionó el mundo de la moda
- Marcos Chaves
- 16 nov 2020
- 3 Min. de lectura
Surgida en las calles de Japón en los últimos años, esta tendencia combina estilo con funcionalidad.
Cuando recorremos las calles de Mendoza podemos observar la diversidad de estilos que coexisten en la ciudad. Hay quienes se embeben de la cultura estadounidense, otros de las Couture europeas, y quienes se inspiran en las culturas asiáticas. Hoy trataremos justamente sobre uno de los subgéneros de moda provenientes de Japón. Si bien tuvo sus orígenes en las calles de la isla oriental, sus prendas se encuentran a la vuelta de la esquina. Estamos hablando del “Techwear”.

El Techwear nace en las calles niponas como una respuesta a la vida atareada de los japoneses. No solo se requería que las prendas fueran estéticas, sino que también fueran funcionales para el día a día japonés. Bajo esta premisa es que diseñadores vanguardistas como Issey Miyake, Reo Kawakubo y Yohji Yamamoto comenzaron con nuevas tendencias que hoy conocemos como Techwear.

Ahora bien, ¿Cómo es el Techwear? La paleta de colores que mayoritariamente se utiliza es el negro mate, con tonalidades acromáticas como el gris o el blanco. Con una perspectiva futurística, posee la mayor cantidad de propiedades tecnológicas para hacer tu día a día más sencillo. Resistencia al agua, transpirabilidad, confort, grandes capacidades de almacenamiento, son ejes indispensables para el Techwear.
Uno de los aspectos que son característicos de este estilo es la resistencia al agua. Y gran parte de el desarrollo en esta tecnología se debe a la marca Gore-tex, quienes en 1969 descubrieron un método para estirar Teflón en una “membrana fina y porosa” capaz de repeler el agua liquida mientras al mismo tiempo deja que pase el agua vaporizada. Hoy en día Gore-Tex, al igual que en 1969, es una de las marcas vanguardista en Tech Wear.
Mientras que la mayoría de los pantalones y prendas llevan cortes y tallas standard, el Techwear rompe con estas tradiciones diseñando modelos que se ajusten al movimiento del cuerpo humano. Estos diseños anatómicos suelen lograrse usando juntas articuladas, entre la rodilla en el caso de los pantalones, o en la sección del codo en las prendas superiores. Acronym es la marca pionera en este tipo de diseños, llegando a realizar exhibiciones de sus colecciones con peleas de Taekwondo. Haciendo gala de la flexibilidad anatómica de sus diseños.

En adición, es imposible hablar de Techwear sin mencionar la capacidad de almacenamiento que disponen sus prendas. Los pantalones no solo disponen de bolsillos amplios, sino que suelen disponer de bolsillos extras en la parte lateral de la rodilla. Por su parte las prendas superiores normalmente poseen bolsillos frontales amplios en donde se pueden guardar hasta IPads o pequeñas Notebooks. Sin esto restringir la movilidad y el confort propio del Techwear.
Son muchas las marcas estrellas en lo que al Techwear respecta, por lo que destacaré solo las más icónicas. Para empezar, las ya mencionadas Acronym y Gore-Tex, especializadas en el confort y pioneras en el desarrollo tecnológico de sus prendas. Entre las marcas multinacionales encontramos Adidas Y-3, a cargo de Yohji Yamamoto especializada en prendas vanguardistas en tecnología y su gran rival Nike ACG, acrónimo de “All Conditions Gear”. En Argentina, no hay muchas marcas de Techwear, pero la que ha estado ganando espacios últimamente es NXBO que es oriunda de Mendoza y ya tiene presencia en todo el país.
Si bien esta corriente posee muchas características excelentes, es necesario también exponer la contracara de este estilo. Como ya se ha mencionado, estas prendas han sido diseñadas para ser utilizadas en las más severas condiciones climáticas por lo que su precio es muy elevado. Últimamente se ha generado mucha expectativa sobre la estética vanguardista del Techwear, pero es necesario reflexionar intensivamente antes de comprar una de estas prendas si se adapta a nuestro estilo de vida y al tipo de rutinas que realizamos normalmente. Es por esto que, desde Velvet, recomendamos adecuar el consumo de estos ítems de lujo para que combinen con el armario que cada uno dispone, y no gastar un gran monto de dinero en algo que no terminemos usando.
Por Marcos Chaves
Comments